Estudio 1: Nocturno

«Estudio 1: Nocturno» se presenta como el primer estudio del proyecto de investigación «Cartografía del Cuerpo en un espacio arquitectónico» . Este proyecto se centra en la exploración de la arquitectura, la semiótica del cuerpo y la relación con el público. La obra se configura como un solo de danza contemporánea, donde la música, en este caso los «Nocturnos» de Chopin interpretados al piano en directo, actúa como hilo conductor de la cartografía corporal que se despliega en escena . La presentación de «Estudio 1: Nocturno» implica una experiencia sensorial y contemplativa, diseñada para sumergir al espectador en un viaje por los matices de la noche y los laberintos del yo femenino . La coreografía, a cargo de Alicia Soto, busca crear imágenes poéticas que evoquen sueños, miedos y fantasías, utilizando la oscuridad como elemento fundamental del entorno escénico . La duración aproximada de la pieza es de 60 minutos, y está dirigida a un público amplio, aunque la profundidad de sus temas la hace especialmente relevante para aquellos interesados en la danza contemporánea y la exploración emocional a través del movimiento . La obra se ha desarrollado a través de un proceso creativo que incluye residencias artísticas y representaciones en diferentes ciudades, tanto en España como en Marruecos, lo que ha permitido una evolución y refinamiento continuo del concepto original .

Sinopsis

La sinopsis de «Estudio 1: Nocturno» lo describe como una exploración sensorial de la noche y sus múltiples matices, llevada a cabo a través del lenguaje de la danza contemporánea . En este contexto, los bailarines, inmersos en la oscuridad, se mueven guiados por los sonidos característicos de la noche, generando así imágenes poéticas que buscan evocar en el espectador sensaciones de sueños, miedos y fantasías . La obra se estructura en torno a los «Nocturnos» de Chopin, que funcionan como elemento sonoro principal y hilo conductor de la narrativa coreográfica . El concepto de «deconstrucción» se aplica a varios niveles dentro del espectáculo: en las partituras musicales, en la caracterización del pianista y en la propia coreografía, creando así una experiencia donde el tiempo se percibe como un hilo invisible que teje la historia, siendo el público el último protagonista de esta experiencia . La pieza invita a un viaje introspectivo, particularmente hacia el yo femenino, donde las emociones se entrelazan entre el dolor y la alegría, las restricciones y la liberación, y la opresión y la resistencia . A través de una visión artística innovadora, Alicia Soto reinterpreta estas nociones, transformando el «jardín» en un espacio interior para cada mujer, un lugar donde se conservan sueños y decepciones, y donde se busca el camino hacia la iluminación personal . La propuesta, aunque visualmente agradable y musicalmente compacta, puede percibirse como distante en su intento de acercamiento al público, por ejemplo, a través de la escritura en papeles, lo cual puede resultar un tanto artificial para algunos espectadores .

“crear el silencio perfecto, aquel que sólo los rumores de nuestro cuerpo habitan, oír la sangre deslizándose entre la blandura ondulante de las venas, el latido de la sangre, la arteria del cuello latiendo, la bomba del corazón, la vibración de las costillas, el gorgoteo de los intestinos, el aire silbando entre los pelos de las narices”

(Saramago, 2007: 139).

Estreno Salón de los Espejos, Teatro Calderón.
Como arquitectura, el Salón de los Espejos del teatro Calderón, Valladolid, un edificio del siglo XIX.

El elemento sonoro, un piano y como estudio y punto clave de la dramaturgia, “Nocturnos” de Chopin, siendo estos el hilo conductor de esta cartografía.

Piezas que aparecerán como afluentes en un transcurso pianístico diverso.
Creando un dialogo musical entre los protagonistas: el salón y el público, el pianista y la bailarina.

El concepto “deconstruyendo”, se ejercerá en todos los elementos de la obra: en las partituras, en el personaje del pianista frente a la construcción del personaje de la bailarina y en los movimientos coreográficos, reforzado por el tiempo que marca un hilo invisible de esta historia. Creando dos realidades paralelas.
Una historia cuyo último protagonista es el público.

Al finalizar el espectáculo se mantendrá una conversación con el público.

Ficha artística

Dirección y Coreografía: Alicia Soto
Dirección Teatral: Alicia Soto y Dolores de Matos
Bailarina Principal: Alicia Soto
Música en Directo: Mario Rosado Hernández
Piezas Musicales: Nocturnos y Preludios de Frédéric Chopin
Colaboración Artística: Dolores de Matos y Julio Martín
Diseño de Iluminación: Miguel Ángel Camacho
Textos: Alicia Soto
Notas de Texto (inspiración): José Saramago
Videocreación: Manuel Rodríguez Arnanz
Fotografía: Luis Antonio Barajas
Diseño de Vestuario: Cía. Alicia Soto
Diseño Gráfico: José Navarro Sánchez

Proyecto

«Estudio 1: Nocturno» forma parte de un proyecto de investigación más amplio titulado «Cartografía del Cuerpo en un espacio arquitectónico» . Este proyecto, desarrollado por Alicia Soto-Hojarasca entre 2014 y 2016, se compone de un tríptico de estudios coreográficos, siendo «Estudio 1: Nocturno» el primero de ellos, seguido por «Estudio 2: Silencio» (ganador del Premio Estación Norte del Festival del Tac 2014) y «Estudio 3: Miradas» . El objetivo general de este proyecto de investigación es explorar la relación entre la arquitectura (entendida tanto como espacio físico como conceptual), la semiótica del cuerpo en movimiento y la interacción con el público . En «Estudio 1: Nocturno», este enfoque se concreta en la utilización de la música de Chopin, específicamente sus «Nocturnos», como elemento sonoro y estructural que guía la «cartografía» corporal que la bailarina traza en el espacio escénico . El proceso de creación de este estudio, y del proyecto en general, se ha caracterizado por un enfoque particular que combina residencias artísticas con presentaciones públicas en diferentes ciudades, tanto en España (como Valladolid, Casar de Cáceres y Burgos) como en Marruecos (con la colaboración del Instituto Cervantes de Casablanca) . Esta metodología de trabajo ha permitido un desarrollo continuo y una retroalimentación constante con el público, enriqueciendo el proceso creativo y la evolución de la pieza. La obra culmina tras un año de trabajo y relación artística entre Alicia Soto y Julián Gómez Pabón, aunque en la versión de «Estudio 1: Nocturno» el acompañamiento musical es realizado por el pianista Mario Rosado Hernández . El proyecto busca, en última instancia, que el público se convierta en el último protagonista de la historia que se teje a través del movimiento, la música y el espacio .

Videos del Espectáculo

Desconcierto. Estudio 1: nocturno

Críticas de la prensa

Por: Fernando Herrero.

«….Esta hermosa Sala resulta perfecta para la deconstrucción pretendida , sobre todo por la magnifica luminotecnia que crea centros de interés de diverso colorido, teniendo en cuenta los objetos: el piano, las sillas, el vesturario que se desparrama, los papeles que entregan los espectadores a las artista y el gesto final que los desparrama. El buen pianista (Chopin no es nada fácil) es también actor y al principio y al final y sobre todo, juega con el instrumento y rompe su sonido. Alicia Soto es elegante y su trabajo parte de una pluralidad de pasos, de descomposición y composición el vestuario, de sus palabras y de la relación con los espejos y su compañero. Un tanto difuso el desarrollo del personaje y éxito final[…]»

Compartir

Próximas funciones

Hasta el momento no se tienen nuevas sesiones previstas

es_ESEspañol