Miradas es una performance de calle y espacios no convencionales para todos los públicos con fusión de lenguajes de danza urbana, break dance con danza contemporánea.
Las miradas se cruzan, en todos aquellos lugares en los que estamos, nos convertimos en espectadores, o somos protagonistas.
Todos los momentos de nuestra vida pasan por la mirada, los ojos del otro.
Vivimos en un momento donde la mirada, es la clave de muchas de las cosas que nos acontecen y nuestra mirada es nuestro mayor catalizador.
Es nuestro mejor y más desarrollado sentido, sin el en este momento estaríamos perdidos, llegando a vivir y desear solo a través de la mirada.
Esta mirada se convierte en muchos casos en un lugar de deseo de lo ajeno.
Estudio 3: Miradas, plantea una historia que a todos nos ha sucedido, y como pese a lo seas, esa mirada te lleva al encuentro del otro, sin más, por la fuerza que ella ejerce.
El espectáculo pretende ser lúdico y atractivo, lleno de emoción sin ningún elemento escenográfico, solo el cuerpo y una buena historia. Partiendo de la semiótica del ,cuerpo, canalizando la energía de dos cuerpos, atrapándola y haciéndole receptor y protagonista al público.
La pieza tiene una sorpresa y es qu,e uno de los protagonistas de esta historia está entre el público, por lo tanto el espectador se sorprende de ello, y se sorprende al ver que alguien del público es protagonista, y consiguiendo que el público se reconozca en la historia, el desenlace es una sorpreisa. Consiguiendo trabajar el concepto propio de calle que es ¿quién es el espectador y quién es el protagonista?
Dirección artística y coreografía: Alicia Soto
Bailarines-Intérpretes: Itzel Vela, Alicia Soto, Lucas García
Creación Musical: Luis la Forga
Fotografía y video: Luis Antonio Barajas
Diseño creativo: José Navarro
Comunicación: Lemon Press
Producción: Paloma Calderón
Administración: Sofía García Fernández, Virginia Grigelmo Gestión: João Sousa Marques
Vestuario: Cía. Alicia Soto-Hojarasca
Estreno en la 19 Feria de Teatro de Castilla y León, Ciudad Rodrigo, Salamanca
Estudio 3: Miradas, pertenece al proyecto de «Cartografía del cuerpo en un espacio arquitectónico». Le preceden dos estudios más que tuvieron mucho éxito: «Desconcierto Estudio 1: Nocturno•• para sala y 11 Estudio 2: Silencio». En este tercer estudio se trabaja los mismo conceptos clave del proyecto «Cartografía del cuerpo en un espacio arquitectónico»:
✓ La arquitectura será cualquier espacio urbano, una plaza, una calle, un parque.
✓ El sonido sigue la presencia del silencio combinado con música actual, música electrónica y música de hip hop.
✓ Y la intervención del público, en este caso el público participa de forma muy activa siendo éste quien genera en la primera parte del espectáculo su comienzo, dejando una partitura coreográfica abierta a la respuesta del público.
En el trabajo coreográfico se sigue investigando sobre el concepto de la emoción, la semiótica del cuerpo, eliminando todo elemento escenográfico; Este trabajo es un diálogo, cuerpo a cuerpo.
Realizando un trabajo de investigación sobre la fusión del lenguaje de un bailarín de break dance, que pasa al lenguaje de la danza contemporánea. Y como fusionar los dos lenguajes dentro de una misma coreografía, sin crear rupturas.
Por otro lado, este trabajo tiene un carácter de difusión de la danza contemporánea acercándola al lenguaje actual de los jóvenes, las danzas urbanas. En este trabajo se pretende unir y mostrar a los espec1tadores dos lenguajes de danza muy diferentes.
Es un diálogo entre, por un lado, el lenguaje del bailarín del break dance frente a la danza contemporánea de la bailarina. Ambos se expresan de forma diferente llegando a ser capaces de encontrar un diálogo en común de encuentro, el dueto, mezclando sus disciplinas para comunicarse.
La historia del espectáculo se basa en la exhibición del break dance en las calles Partiendo de la realidad propia de trabajo del bailarín break dance que comenzó y continúa mostrando su expresión artística en la calle, para cualquier viandante que quiera pararse y contemplar su arte, sin más sustento que pasar la gorra. Le añadiremos un guiño de la realidad que viven hoy los bailarines, el bailarín muestra a los espectadores un cartel que dice: «Bailarín en paro, me muevo por una moneda»
Así comienza esta historia, una historia simple y cotidiana que todos hemos vivido.
Hasta el momento no se tienen nuevas sesiones previstas
Le informaremos una vez al mes de las actividades de la compañia.