Paisajes Humanos

Espectáculo seleccionado en el  Programa PLATEA 25/26

 

 

CANDIDATO A LOS XXVIII PREMIOS MAX. 

-MEJOR ESPECTÁCULO DE DANZA

-MEJOR COREOGRAFÍA

 

Esta nueva producción que conmemora los 30 años de la cía. Alicia Soto Hojarasca, propone al público una serie de cuadros humanos inconexos para realizar un ejercicio de contemplación que se centra en el aquí y el ahora.

Paisajes Humanos plantea un itinerario interior gracias a un ejercicio de contemplación, dejando de lado lo racional o la necesidad de comprender. Una propuesta, inspirada en la naturaleza de Irlanda y la Patagonia, que nos sumerge en el acto de observar de forma atenta y detenida una realidad centrando la mirada en el aquí y en el ahora, iniciando un viaje emocional que te permita conectar con uno mismo. El espectáculo muestra cuerpos que representan la Cartografía de un paisaje emocional humano.

 

«En esta obra  no falta una sola emoción, cualidad, vicio o defecto del ser humano […] Alicia Soto ha puesto mucho empeño en que las escenas sean tratadas de forma muy poética, pero es difícil en ocasiones mantener la vista en los bailarines sin perturbarse y encogerse durante algunas escenas» 

Revista Danza en Escena

 

Sinopsis

Estorninos, Soledando, Transhumando, Amando, Misericordiando y Renovando, son los cuadros humanos que sobre el escenario se transforman y mueven en relación con el movimiento de la naturaleza. Cuadros humanos inconexos que muestran la sombra, el vacío, la identidad, el perdón, el recogimiento, el amor… y, por último, la renovación.

Tras este ejercicio: ¿Qué le sucede al público? ¿Cuáles son los lugares en los que transita emocional y psicológicamente? ¿Cuál es el estado de su espíritu?

 

Anti-Sinopsis

Más allá de la conciencia sentir simplemente la existencia; bucear en el inconsciente; abandonar cuerpo y alma a la quietud y al movimiento; ver el silencio; escuchar el vacío.

Saber que el aliento que nos anima es el viento que roza los árboles y las montañas; que los ríos de agua se convierten en sangre en nuestras cuevas; que corremos como animales que huyen o como depredadores ansiosos; que sabemos volar cuando creemos.

Vislumbrar la soledad invisible; la sombra del perdón; la profecía de la creación.

Rescatar la intimidad del ruido nauseabundo; celebrar la liberación de sí mismo.

Contemplar.

Este es un espectáculo sin libro de instrucciones; sin ninguna narrativa de gran educador; sin querer corresponder a ninguna agenda ideológica.

Es un espectáculo del corazón; una tribu de artistas de diversas áreas que asumen la libertad de bailar, sentir, pensar y crear juntos; compartiendo sus anhelos, indagaciones, sueños y experiencias de vida.

 

De Julio Martín Da Fonseca.

Ficha artística

Dirección de escena y coreografía: Alicia Soto

Dramaturgia: Julio Martín da Fonseca, Dina Figueiredo y Alicia Soto

Asistente de dirección y coreografía: Encarni Sánchez

Creación musical: Abdellah M.Hassak

Diseño de iluminación: Miguel Ángel Camacho

Diseño de espacio escénico y vestuario: Elisa Sanz

Bailarines-intérpretes: Lorenza di Calogero, Selam Zapater, Sara Canet,

Encarni Sánchez, Deivid Barrera y Oriol Roca.

Colaboradora: Paloma Calderón.

Producción: Carmen Fernández – La Cía de la Luz

Duración: 70 minutos.

 

Proyecto

Este proyecto cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Burgos, el Teatro Calderón de Valladolid, el Ayuntamiento de León y el Ayuntamiento de Serrada.

Para la creación del espectáculo se realizaron residencias artísticas en el Teatro Principal de Burgos, en el Teatro Calderón de Valladolid y en el Teatro Ismael Alonso Serrada.

 

Estreno: 28 de septiembre de 2024. Teatro Calderón de Valladolid.

Videos del Espectáculo

Teaser Paisajes Humanos

Teaser Paisajes Humanos 2

Teaser Paisajes Humanos vertical

Críticas de la prensa

Por: Escrita por Coral López

Estamos de cumpleaños con Alicia Soto y con la compañía Hojarasca Danza que para la ocasión estrenó el pasado 30 de septiembre , Paisajes Humanos en el Teatro Calderón de Valladolid. En esta obra que nos ha regalado la Compañía Hojarasca en su 30 cumpleaños no falta una sola emoción,cualidad, vicio o defecto del ser humano. Tres décadas, manteniéndose en cartel con una calidad artística y humana excepcional dentro del universo contemporáneo. Retazos del alma con un hilo conductor, una tela gigantesca que ha escogido con mimo su diseñadora de espacio escénico y vestuario: Elisa Sanz ya consolidada en en el arte de cumplir y mantener sueños y realidades. No es baladí que también trabaje para la Compañía de Mónica Runde 10 & 10 que también hace poquito cumplió sus 35 años sobre los escenarios. Esta inmensa cortina hace unas veces refugió y cobijó, otras son cicatrices de vida que arrastramos con sentimientos escondidos o pregonados a los cuatro vientos. En cada escena se van mostrando el deseo, la esperanza , la decepción, la violencia y aunque Alicia y el equipo de dramaturgia , Dina Figueiredo, Julio Martín Da Fonseca y la propia Alicia han puesto mucho empeño en que las escenas sean tratadas de forma muy poética es difícil en ocasiones mantener la vista en los bailarines sin perturbarse y encogerse durante las escenas violentas, donde se muestra descarnadamente el lado oscuro del ser humano. La vida como un viaje, una alegoría de las velas con las telas, cruzar el río Estigia , cuando nos espera Caronte o el mar cuando nos espera una vida mejor o la muerte. La irremediable muerte a veces en vida por la soledad, otras por la desesperanza. Libido, pasión, dolor, violencia, acoso, amor, sexo,…Un ciclón de emociones y de dolor que no se revela , grito callado y una constante referencia al agua, a la lluvia, nos recuerda que somos agua.. y que estamos inmersos en un mar de emociones y sentimientos. Perseguimos lo inalcanzable ,y donde los bailarines se apoyan los unos en los otros para alcanzar sus deseos. Todo esto y mucho más es Paisajes Humanos. Tras la ovación y reconocimiento de estos magníficos bailarines /intérpretes,hablamos con Alicia Soto , directora de la compañía y pionera en introducir la tecnología en sus proyectos, en reflexionar sobre su relación con el movimiento y la danza en escena y en actividades pedagógicas para la difusión de la danza, dentro y fuera de nuestras fronteras , apostando por llevar la danza a entornos rurales: Sasamón en Burgos (1994-1998) y Serrada en Valladolid (2005-2024).

Compartir

Próximas funciones

Hasta el momento no se tienen nuevas sesiones previstas

es_ESEspañol