The garden of the Hesperides

“The Garden of the Hesperides” is a Spanish-Moroccan project that has been developed through an exhaustive research process and through various workshops held with Moroccan and Spanish women in Casablanca and Valladolid, giving rise to the creation of this piece of dance-theater.
A show, which is a hymn to women, on a round trip between cultures and their peculiarities, and which serves to celebrate the 25 years of history of the Alicia Soto-Hojarasca company. Created in three artistic residencies, Thèâtre Ain Harrouda, Casablanca, Centro Cultural Serrada, and Teatro Calderón de Valladolid, The garden of the Hesperides It premiered on September 25 and 26, 2020 at the Calderón Theater in Valladolid with the support of the Calderón Theater in Valladolid and General Subdirectorate of International Relations and European Union, Undersecretary of the Ministry of Culture and Sports, Visages Program.

 

The show has earned the seal of the 5th Centenary of Magellan's First Circumnavigation of the World, for its quality and theme.

 

 

 


 

«A través de una sutil fusión de mito y modernidad, movimiento y narrativa, opresión y esperanza, la obra, profundamente cautivadora, transmite un mensaje de emancipación y solidaridad femenina. Al captar la complejidad de la experiencia femenina en toda su riqueza, esta exposición revela una realidad en la que la memoria, la resistencia y los sueños se entrelazan para esbozar los contornos de un futuro más libre y más justo».

Le Quotidien

 

 


 

«La obra ofreció una experiencia sensorial y contemplativa que deslumbró al público y lo llevó a un viaje por los laberintos del yo femenino, donde las emociones se entrelazan entre el dolor y la alegría, entre las restricciones y la liberación, y entre la opresión y la resistencia. Con una visión artística innovadora, la directora Alicia Soto reescribe esta historia, haciendo del “jardín” un espacio interior para cada mujer, donde conserva sus sueños y decepciones y busca encontrar su camino hacia la iluminación.»

Mohamed Sami. Backstage30.com

Synopsis

What's behind every woman's face I've known,
What story is behind each look,
It does not matter where they come from, nor what country they come from, the gardens are the same, there are similar hells, and paradise is not reserved for them, because they are women.
Alice Soto

“Everything starts with a woman's body and the desire to feel life.
Only later does the fear and greed to possess and dominate take hold.
Freedom and daring scare those who have never traveled,
but the deep blood patiently digs the place of the flower that will be
star. In each womb the echo of the garden echoes, primordial and eternal
And despite the dangers, the abandonment and the exhaustion.»
From grains of sand and tears in drops, new roots are invented
and a different sky»

Julio Martin de la Fonseca

Our Garden of the Hesperides represents the inner garden of women; of all women universally, women of different cultures, religions, places and times. From the dreamlike, through the poetic description, the place that every woman builds to dream, to rest, to take breath, to quench her thirst and build an intimate world is shown, which helps her to continue, in other cases to survive. The garden only exists if darkness is known. The garden only exists if darkness is known.

The Hesperides, according to Greek mythology, were the melides, nymphs, who tended a garden sheltered by fruit trees of golden apples that granted immortality. This fruit garden according to Greek mythology could be located in the south of the Iberian Peninsula or in the Moroccan Atlas. Hence the title The Garden of the Hesperides.

artistic sheet

Creation and choreography: Alicia Soto
Artistic collaboration: Abdellah Chakiri
Dramaturgy: Alicia Soto, Julio Martín da Fonseca and Carmen Samudio Kostina
Theater direction: Julio Martín da Fonseca
Performers: Lorenza Di Calogero, Paloma Calderón, Sanae Assif, Ester Lozano and Alicia Soto
Texts: Carmen Samudio Kostina et al.
Original music: Abdellah M. Hassak
Lighting Design: Miguel Ángel Camacho
Technician: Álvaro Guisado
Costume design: Elisa Sanz
Photography: Luis A. Barajas
Video: Mundimag
Communication: Lemon press
Production: Ester Lozano, João Sousa Marques and Marta Besteiro

 

Project

See downloadable project resources in the right section

Press reviews

By: Carlos Toquero Sandoval

«… This last work is, for me, another pleasant surprise, a breakthrough in his career. And it is the result of three workshops that this choreographer has carried out in Lisbon, her current home, Morocco and Valladolid. Work done with women because it is a reflection on women of any condition and ethnicity, from anywhere in the world. (...) Very good dancing actresses Lorenza Di Calogero, Paloma Calderón, Sanae Assif, Ester Lorenzo and Alicia Soto, interesting music by Abdellah Hassak, original lighting by Miguel Ángel Camacho, and good theatrical direction by Julio Martín da Fonseca».

By: Cristina de Lucas

«The subtle narrative thread that sustains the work builds a story of liberation that alternates rage and serenity, challenge and despondency, sensuality and anguish. Despite the powerful dramatic charge, the general tone is not emphatic, complaining or violent, but rather introspective and even hopeful at times. (...) The choreography created by Soto as a vehicle for such deep and suggestive reflection includes powerful images and symbols. Raised fists sometimes hint at a desire for revenge, sometimes suggest impotence, and sometimes visualize inner turmoil. Bodies that roll and slide laboriously across the floor evoke feelings of humiliation and physical suffering, but also that unbreakable will to get up that articulates the work."

By: Margarita Muñoz Zielinski

«(…) Everything conjugated in perfect harmony achieves a really interesting work. Different stories in different scenes. Dance-Theatre. Body expression. Contemporary dance. A style made up of so many details that it is difficult to classify due to its successful difference from others seen so many times in other Companies. (...) Alicia Soto, as a choreographer, extracts incredible resources from each part of the female body, such as her own hair, collected, loose or shaken, swinging like her arms».

By: Paloma Calderon

«A garden that has been created thanks to the great work carried out by a top-level artistic team, made up of names such as Alicia Soto herself, creator, choreographer, director and performer; Julio Martín da Fon seca, who has been in charge of the theatrical direction; the great Elisa Sanz, designer of scenic space and costumes who has 8 Max Awards to her credit -and who this year 2020 has just won one more-, and has been in charge of designing all the costumes for the play and the prominent designer Miguel Ángel (arnacho with also several Max awards to his credit ».

Por: Le Quotidien

"Tunis Théâtres du Monde abre con El jardín de las Hespérides: un viaje por los vericuetos del universo femenino La tercera edición de "Tunis Théâtres du Monde" se inauguró ayer, jueves 20 de marzo, en el teatro "Le 4ème Art" de Túnez. Organizado por el Théâtre National Tunisien (TNT). La noche de la inauguración, el público asistió a una representación teatral, una coproducción entre Marruecos y España, titulada El jardín de las Hespérides, dirigida por la directora española Alicia Soto. Combinando teatro, danza, narración visual y música, esta experiencia inmersiva exploró el mundo íntimo de las mujeres a través de un enfoque que combinaba mitología, poesía y movimiento. El título del espectáculo se inspira en el mito griego de las Hespérides, las ninfas encargadas de cuidar un jardín con manzanos de frutos dorados, símbolos de protección, feminidad e inmortalidad. Este guiño mitológico se utiliza en la obra como metáfora del mundo íntimo de las mujeres, donde los personajes oscilan entre la esfera privada y la pública, buscando protección y emancipación. El jardín de las Hespérides resultó ser una odisea sensorial e introspectiva, que adentró al público en los meandros del alma femenina. Las emociones se entrecruzan, oscilando entre el dolor y la alegría, la opresión y la liberación, la sumisión y la resistencia, en un espectáculo que ofrece una nueva lectura de la experiencia femenina en el mundo actual. En la interpretación de Alicia Soto, el jardín se convierte en un santuario íntimo, un espacio donde cada mujer alberga sus esperanzas, sus desilusiones y su búsqueda de la luz. En escena, los cuerpos se expresan como un lenguaje visual, revelando las tensiones entre el deseo de emancipación y las limitaciones impuestas por la sociedad. Entre sombra y luz, movimiento y quietud, la danza traduce con fuerza las luchas interiores y las aspiraciones profundas del alma femenina. La coreografía alterna entre la tranquilidad y la agitación, revelando las profundas tensiones internas de las protagonistas. En algunas escenas, las mujeres reclinadas sobre las coloridas telas de parecen en perfecta armonía con su entorno, evocando la feminidad, la fertilidad y la herencia ancestral. Por el contrario, otros cuadros adquieren una dimensión más ritual y expresiva: los brazos se levantan, se cruzan y se entrelazan en un movimiento colectivo de revuelta, encarnando una lucha compartida contra la opresión. Artísticamente, el espectáculo destaca por su sutil fusión de lo visual y lo musical. La iluminación, verdadera herramienta narrativa, da forma a las emociones: las luces tenues evocan el aislamiento y las limitaciones, mientras que los destellos de luz simbolizan la búsqueda de la libertad y el surgimiento de la esperanza. La escenografía, concebida con meticulosa precisión, se integra armoniosamente en el mundo del espectáculo. Al final de la representación, las telas de colores esparcidas por el escenario se transforman en una vibrante metáfora de la riqueza interior y la pluralidad de las experiencias femeninas. En cuanto al sonido, la música fusiona melodías tradicionales marroquíes con ritmos occidentales contemporáneos, tejiendo un puente entre culturas y dotando a la obra de un atractivo universal que trasciende las fronteras geográficas y culturales. El jardín de las Hespérides no sólo es estéticamente agradable, sino que también aborda cuestiones cruciales relacionadas con la condición de la mujer en distintas sociedades. La obra pone de relieve la tensión entre la libertad individual y las normas sociales opresivas, la lucha de la mujer por su identidad en un mundo regido por estructuras patriarcales y el profundo vínculo simbólico entre la mujer y la naturaleza. El espectáculo también plantea cuestiones esenciales sobre la búsqueda existencial de la mujer a través de los tiempos, explorando su viaje iniciático hacia la emancipación y la reapropiación de su identidad. El jardín de las Hespérides es más que una simple crónica de la lucha de las mujeres: celebra su resistencia, su capacidad para reinventarse y superar los retos impuestos por la sociedad. Un proyecto artístico en la encrucijada de culturas Este espectáculo se inscribe en una dinámica de cooperación cultural entre España y Marruecos. Antes de llegar a Túnez, se presentó en España, Portugal y Marruecos en el marco de festivales internacionales de teatro y danza. Esta colaboración pone de relieve la universalidad de los problemas de la mujer, subrayando que la lucha por los derechos de la mujer trasciende las fronteras y afecta a todas las sociedades, sea cual sea su origen cultural, social o geográfico. A través de una sutil fusión de mito y modernidad, movimiento y narrativa, opresión y esperanza, El jardín de las Hespérides es una obra profundamente cautivadora, que transmite un mensaje de emancipación y solidaridad femenina. Al captar la complejidad de la experiencia femenina en toda su riqueza, esta exposición revela una realidad en la que la memoria, la resistencia y los sueños se entrelazan para esbozar los contornos de un futuro más libre y más justo."

Por: Mohamed Sami

"Túnez: Teatros del Mundo" se lanza con una mirada a la lucha feminista frente a las restricciones. Una ocasión que abre la puerta a la discusión de cuestiones humanas contemporáneas en un momento en que el teatro se ha convertido en un espacio de resistencia, expresión y libertad. La tercera edición de "Túnez: Teatros del Mundo", organizada por el Teatro Nacional de Túnez para celebrar el Día Mundial del Teatro, continúa hasta el 27 de marzo. El evento, que se ha convertido en una plataforma para el diálogo artístico y la creatividad teatral, arrancó el jueves por la noche con la obra conjunta marroquí-española "El Jardín de las Hespérides", dirigida por la directora española Alicia Soto. Esta obra surge como parte de una colaboración cultural marroquí-española, habiéndose presentado en España, Portugal y Marruecos antes de llegar a Túnez como parte del evento “Túnez: Teatros del Mundo”. Esta colaboración destaca que los problemas de las mujeres trascienden las fronteras geográficas, afirmando que la lucha feminista contra las limitaciones sociales es una experiencia humana compartida que no se limita a una cultura o país específico, sino que tiene una resonancia global que refleja la realidad de las mujeres en todo el mundo. El título del espectáculo está inspirado en el mito griego de las Hespérides, que habla de ninfas que custodiaban un huerto lleno de manzanos dorados, símbolo de protección, feminidad e inmortalidad. Las Hespérides, también conocidas como las “Hijas de la Tarde” o “Las Guardianas de las Manzanas” en la mitología griega, eran ninfas encargadas por la diosa Hera para custodiar el famoso Jardín de las Manzanas de Oro, situado en el extremo occidental del mundo, que le fue regalado por la tierra Gea con motivo de su matrimonio con Zeus. En la obra, esta dimensión mítica se convierte en una metáfora que refleja el mundo interior de las mujeres, mientras los personajes se mueven entre espacios privados y públicos en busca de protección y liberación. La obra teatral ofreció una experiencia sensorial y contemplativa que deslumbró al público y lo llevó a un viaje por los laberintos del yo femenino, donde las emociones se entrelazan entre el dolor y la alegría, entre las restricciones y la liberación, y entre la opresión y la resistencia. Con una visión artística innovadora, la directora Alicia Soto reescribe esta historia, haciendo del “jardín” un espacio interior para cada mujer, donde conserva sus sueños y decepciones y busca encontrar su camino hacia la iluminación. En el escenario, los cuerpos se transformaron en un lenguaje visual que narra el sufrimiento de las mujeres, mientras que las escenas coreográficas mezclaban quietud y agitación, encarnando el conflicto entre el deseo de liberación y las restricciones que se les imponía. El espectáculo contó con una visión visual y musical integral, siendo los elementos escenográficos que lo conforman, incluyendo la iluminación, los efectos musicales y el vestuario, los que jugaron un papel fundamental a la hora de resaltar los estados psicológicos de los personajes. La iluminación tenue expresaba restricciones y aislamiento, mientras que la iluminación brillante simbolizaba libertad y emancipación. La escenografía también utilizó telas de colores y luces móviles para realzar la dimensión visual de la obra. La música combinó las tradiciones marroquíes con ritmos occidentales modernos, dándole al espectáculo un carácter global que unió diferentes culturas. A nivel de los temas planteados, la presentación destacó cuestiones fundamentales relacionadas con las experiencias de las mujeres en diversas sociedades, abordando el concepto de libertad individual y el conflicto entre la identidad femenina y la sociedad. La obra también explora los viajes existenciales de las mujeres a lo largo de los siglos en búsqueda de sentido y existencia, libres de las ataduras que las atan, reflejando así la idea del viaje físico y espiritual que emprenden las mujeres en su intento de encontrar su verdadera identidad."

Share

upcoming features

So far there are no new sessions planned

en_USEnglish